
Nuestra misión es difundir el accionar de la comunidad artística de Mendoza de manera integral en todas sus facetas.
Protagonista

Enzo De Lucca
El alma puesta al tango
Si hay alguien en Mendoza a quien las tabas le dan con que, ese es Enzo De Lucca, bailarín, coreógrafo, cantante. Nacido en cuna de artistas, se hizo camino en las tablas del 2x4 y el folclore. Hoy charla con Cartelera Mza
¿Por qué pensás que el tango no pierde vigencia, como género?
Porque logró la categoría de universal. Nacíó marginal, fué prohibido, fué negado. Sin embargo resistíó por su propia escencia rebelde y conquistó el gusto de altos estratos sociales y de pobres, llegó al corazón de los más selectivos entendidos de la cultura y al de las grandes masas.
A travéz del tiempo llegó a cada rincón del planeta y hoy en día el Tango vive en los sitios más remotos en forma de milongas, shows, clases de baile, etc. Se han compuesto tangos en todos los idiomas. En cualquier parte del mundo se sabe qué es el Tango, por eso creo que no pierde vigencia PORQUE ES UNIVERSAL.
Qué es lo más importante a la hora de bailar tango, los pies, la pareja, el abrazo, el oído, …
El alma. Todo el resto influye, habilidad de los pies, entenderse con una pareja, perderse en un buen abrazo, la música, pero es determinante el alma. Cuando está expuesta en un Tango hace la diferencia entre un baile correcto y uno sentido y sin duda este es un género que se caracteriza por el sentimiento. Un alma preparada para abrirse logra la confluencia de la mente y el cuerpo.
A lo largo de tu carrera has sido corógrafo de numerosas vendimias, ¿cómo es esa experiencia de dibujar en el escenario con más de trescientos artistas un lenguaje único para cada fiesta?
Han llegado a ser setecientos artistas prestos en mi mente a recibir movimiento. Alguna vez me he topado (valiéndome orugulloso del regionalismo) con la imágen del papel en blanco que suele asustar.
Pero cuando la rueda empieza a girar, es maravilloso. Pergeniar con la mente, algo que luego puedo ver en el escenario interpretado por artistas y que es recibido por una multidud de mendocinos y turistas. Pero para ser honesto me ha llenado tanto esta tarea monumental como hacer coreografia para un solista. Lo que me ha resultado fascinante es hacerme de esos o ese cuerpo para bailar un poco a través de ellos, y así narrar mediante el movimiento.
Estuviste en Cosquín, cómo fue esa experiencia?
Muy grata. Fuí convocado por Paola Ormeño, una de las personas que mas sabe sobre la danza folklórica llevada al escenario en Mendoza. Y sin dudar acepté. Conformamos un equipo y una idea. Y lo demás fué dejarnos llevar hasta encontrarnos de repente en el escenario Atahualpa Yupanqui. Para mí fué un regalo, siendo ya un bailarín grande, de cierta edad, pisar esas míticas tablas coscoínas. Dios, el destino, la suerte o lo que sea, han sido muy buenos conmigo.
¿Cómo te llevas con la autogestión?
Uhh, ahora somos grandes amigos...je. Nos costó un poco conocernos y no dejamos de sorprendernos mutuamente. A veces le caigo con alguna idea que la deja mal parada, otras, me cae con un regalo sorpresivo. Debo confesar que en ocaciones le soy infiel, en acción o pensamiento, y coqueteo con algún productor o bono de sueldo. Pero pocas cosas se comparan con la adrenalina que me provoca ella cuando me golpea la puerta y me dice frotándose las manos: “¿Con qué empezamos?”
Actualmente estás haciendo un espectáculo que fusiona tango y folclore. Contanos de que se trata.
En realidad los úne en un show. “Argentinos por Siempre” es un espectáculo que realizamos con Marta Morel, Gonzalo Cano, Vanina Méndez y Damián Romera. Buscamos íconos de la música y la danza y los interpretamos a nuestra forma. Lo presentamos todos los fines de semana durante tres meses en una sala de Mendoza, luego “Argentinos” viajó a San Juan y en Noviembre vamos a San Luis. Una caricia de la autogestión.
Con tu profesión has podido viajar por el país y por el mundo. Sin embargo seguís eligiendo Mendoza para vivir. ¿Por qué?
No me puedo resistir a contar que trabajé en Estados Unidos, Grecia, Perú, Uruguay, Chile y recientemente en Cuba, y en todos esos sitios me he sentido muy bien y he encontrado lugares maravillosos, pero Mendoza es mi lugar, me crié, crecí, me formé, me desarrollé como artista, y es el lugar donde viven mi madre y mi hija. Todas esas cosas me unen a esta provincia. Reconozco cada una de sus características, más o menos gratas, y aunque no es un lugar fácil para ser artista tengo claro que es mi lugar, mi hermoso lugar.
Por último un ping pong de preguntas.
Un aroma
Pasto recién cortado (es el que puedo confesar).
Asado o Pizza
Qué pregunta para un pizofago empedernido criado entre gauchos y bailarines folkóricos...pero puede más el vicio: desayuno, almuerzo y cena...Pizza.
Un disco para escuchar una y otra vez
Música para soñar, Javier Malosetti y la Banda de los Sueños
Un sueño pendiente
El bandoneón.