top of page

Protagonista

Gonzalo Bendele

Un sembrador



Actor, coreógrafo, bailarín, director, escritor, docente. Un artista versátil que nos cuenta como todo es posible si se hace con compromiso y vocación.

¿Cúando descubriste tu pasión por la comedia musical?
Siempre tuve un vínculo muy cercano al musical, desde chico, aunque recién en mi adolescencia me di cuenta que este género era el que me apasionaba. Mi padre José Armando, también cantante, músico, actor y director mendocino, participó en El Diluvio que Viene y de Jesuscristo Superstar en los 90, clásicos del musical. En esa época vivíamos con mi familia en Bs As, esas obras las vi muchísimas veces, también recuerdo mucho cuando mis padres me llevaron a ver Vivitos y Coleando de Hugo Midon y muchos otros musicales siendo chico y por eso creo que mi idea de lo teatral se forjó desde una concepción musical.  A los 16 años surgió la posibilidad de hacer un musical infantil con mi padre como director y ahí arranque a actuar profesionalmente entre un elenco de jóvenes estudiantes de Teatro de la UNC, siendo parte también de la escritura del libreto, diseño de vestuarios y escenografía por mi facilidad con el dibujo.



¿Que condiciones tienen que darse para que el género este presente?
El género hoy en día es muy amplio y con varios formatos de estructura. Hay obras cantadas de principio a fin, obras que tienen canciones y textos hablados, obras en las que la danza es el lenguaje que mas cuenta, otras en la que el canto es lo que mas narra, etc. Los formatos son muchos y cada producto es muy particular en este sentido. Uno elije cuanto y como utiliza los recursos. Hoy ya no hablamos de comedia musical (que es un formato específico) si no de Teatro Musical (que es todo el macro-espectro del genero con todos sus formatos). Primero que nada hay que entender que el Musical es un género Teatral. Es teatro. Un tipo de teatro con un código particular y fuertemente sustentado en la música. Debe existir una energía particular en los artistas, una pasión que solo la música logra internalizar y además claramente las canciones no pueden ser un simple momento de decoración en la obra sino que deben ser parte del desarrollo de la acción, la acción teatral no se detiene por una canción, al contrario, avanza.



¿Que tenes en cuenta a la hora de elegir la música que representará a la obra?
En un musical la música y el texto son casi la misma cosa, la música debe no solo aportar al texto sino que también por si sola debe narrar. Compositor y autor (cuando no son la misma persona) deben trabajar mano a mano, juntos para lograr esa simbiosis entre las dos. El estilo puede ser amplio y pasar por muchos géneros musicales. Pero todo es relativo de acuerdo a la singularidad de cada obra.



Trabajaste en Buenos Aires como docente, en reconocidas academias. ¿cómo fue esa experiencia? 
Ha sido una experiencia de mucho aprendizaje y todo un orgullo que te brinden la confianza para poder ser parte, mas cuando sos del interior. Haber podido  enseñar en lugares como la escuela de Valeria Lynch, Reina Reech o Flavio Mendoza en otros muchos estudios en Buenos Aires ha sido muy gratificante. Haber tenido la posibilidad de formar parte de esos proyectos me alienta a seguir investigando, formando, observando. La docencia para mi es una faceta muy importante. Me gusta mucho enseñar, poder sacar lo mejor del alumno. Así como también la Dirección, brindar herramientas para que el alumno/artista encuentre lo que busca, independientemente de que sea en una escuela de “nombre” o en una más chica o menos conocida. El compromiso y la vocación es la misma. Creo que de las escuelas más grandes se aprende mucho de la estructura, que sostiene a la organización, pero la esencia de la enseñanza, la seriedad, pasión y respeto por el género es lo mas importante y es lo que siempre debe prevalecer en la formación. Es lo que intentamos transmitir con mi equipo de Uptempo Teatro Musical: Gladys Silione en la Coordinación General y Canto, Gustavo Casanova en la parte teatral , Florecia Ortiz en Danza acá en Mendoza y a la que se suma Aldana Tesone en Capital Federal.



Estás dictando un Seminario en Mendoza. ¿Cómo es el trabajo con los artistas?
Dicto estos seminarios desde hace varios años. En general los veranos los paso en Mendoza. Y por suerte siempre me encuentro con una excelente convocatoria. La propuesta es básicamente un vertiginoso acercamiento al género y digo vertiginoso porque realmente el tiempo es poco (5 jornadas en promedio) y se hace mucho. Realizamos para finalizar una muestra en un teatro y esto hace que todo sea muy veloz, pero también es lo interesante del mismo, asimilar mucho en poco tiempo. El seminario es abierto, por ende se acerca gente de distintos ámbitos, muchos de ellos artistas que se desempeñan profesionalmente en sus áreas y que tienen la curiosidad sobre el género y otra gente que no se desempeña como profesional pero que le atrae el género por alguna razón. Esa “mezcla” por así decirlo enriquece mucho. Y como no hay, aun, mucha formación o cultura del género en Mendoza todos básicamente se encuentran parados en el mismo lugar o lugares similares. Básicamente trabajamos en el área de Integración realizando montajes de cuadros grupales e individuales de distintos musicales, trabajando desde las herramientas que les brindamos y con el caudal que cada uno trae.



¿Que artistas te identifican, dentro de la música, de la danza, de la actuación?
Artistas que me identifican...no podría decirlo con exactitud….Si  podría nombrar artistas que me parece que hacen o hicieron cosas interesantes y disfrutables para mi:  Andrew Lloyd Webber, Stephen Sondheim, Gershwing, Leonard Berstein, Tim Rice. De la escena extranjera Liza Minelli, Gene Kelly, Fed Astaire, Chita Rivera, entre muchos grandes.  Y de lo nacional Elena Roger, Omar Calichio, Rodolfo Vals, Karina K, entre otros.



Estás trabajando en algún proyecto actualmente? ¿Cómo viene el 2012?
De alguna manera siempre me encuentro trabajando en algún proyecto. Porque me gusta moverme por los muchos espacios que te permite transitar el género. A veces estoy escribiendo, diseñando, dirigiendo, actuando, haciendo escenografía, desde hace poco también componiendo, etc. Para este año hay varios proyectos en marcha: Principalmente estoy abocado a terminar la composición y el libro de dos espectáculos, uno para estrenar en Buenos Aires y otro para Mendoza. Son dos Musicales que si todo sale bien este año tendrán forma concreta y por primera en uno de ellos, ocuparé el lugar de la composición musical con colaboración de mi padre José Armando  y en otra con la colaboración de un productor musical de Capital (Julian Gianetti) además de ponerme al frente de la dirección de dicho espectáculo. También estrenaré en Capital, como actor, una obra teatral musical de Sebastian Terragni, donde compartiremos escenario con varios artistas, entre ellos Vicky Buchino (una primera dama del musical). Otro proyecto es junto a otro mendocino (Diego Nogara) el infantil “Robinson Crusoe” de Troncoso- Lopresti. Y por último también está dando vuelta  la idea de estrenar mi musical infantil “La Odisea, el largo viaje de Ulises” en una sala porteña junto a los actores Pablo Rodríguez Albi y Susana Giannone. Y continuaré con shows para eventos privados y clases. Eso por ahora…que ya es mucho. Después en la marcha siempre van surgiendo cosas y bienvenidas sean.



Por último, si pudieras armar la obra de tus sueños, a que artistas convocarías al escenario y que obra sería?
La obra de mis sueños primero y principal sería una obra mía, pero no se no se cual seria… hoy por hoy la obra de mis sueños, la que me ocupa en cuerpo y mente, es la que estoy escribiendo en este momento, que vaya a saber si es la obra ideal... Y de convocar, convocaría a los que me den lo que la obra necesita. No me caso con nadie. Ni tengo un fanatismo absurdo por nadie. Me parece que la estrella siempre es “la obra” y todo debe confluir para que sea ella quien brille. En esos casos… lo mejor es hacer audiciones.



UPTEMPO TEATRO MUSICAL (Mendoza)
Escuela de comedia musical
Facebook: uptempo mendoza
mail: infomza@uptempo.com.ar
tel: 0261-154601811

bottom of page