
Nuestra misión es difundir el accionar de la comunidad artística de Mendoza de manera integral en todas sus facetas.
Protagonista

Ivana Catanese
El teatro como forma de vida
Directora, dramaturga, productora y docente mendocina, radicada desde hace más de una década en Estados Unidos. Hoy en su paso por Mendoza, entre mates y té de jengibre de por medio nos abre su bitácora.
¿Cuanto hace que te fuiste de Mendoza?
Me fui por primera vez con una beca del fondo provincial de la cultura en el año 94 a estudiar con Augusto Fernández a Buenos Aires, lo cual fue bastante enriquesedor porque trabajabamos con Shakespeare en profunidad analizando sus tragedias y comedias. Tuve la oportunidad de interpretar a Julieta, Desdémona, Sra. Ford, Ofelia, Olivia… Volví a Mendoza en el 96 a realizar el seminario de graduación con Guillermo Heras, creamos “Antigonas” y de ahí surgió mucho trabajo, empezando con “LOCANAL” un programa de TV con Víctor Arrojo, Viviana Vila y Ciro Novelli; “Historias del Oeste” basado en los cuentos de Dragui Lucero; surgió la posibilidad de dirigir al elenco de la carrera de Diseno y de Derecho, por pura inspiración del Flaco Suarez, en donde se formo “DEDOS” (el cual tu recordaras muy bien); con David Ponce, Celeste Alvarez y Andrés Ceccarelli montamos “A Puerta Cerrada” y nos fuimos de gira a distintos festivales nacionales e internacionales; con Adrián Sorrentino y Silvia Saboini hicimos teatro concert “Lo Tengo Muerto”. Fueron dos años en Mendoza sumamente intensos, mucho trabajo, mucha creatividad, muchas ganas y pasión. En el año 98 me gané la beca del Fondo Nacional de las Artes y trabajé con Bartís, lo cual fue un desafío grande. También trabajé en la Casa de Mendoza donde organicé un Festival de Teatro llamado “Mendoza en Buenos Aires” donde se presentaban obras mendocinas, seleccionadas por un jurado en la sala Del Otro Lado (hoy Kafka), también organicé junto a Natacha Delgado un segundo festival llamado “Encontronazo” en el Centro Cultural de la Cooperación. Trabaje en el equipo de producción del “Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires”, en donde conocí a Kameron Steele que estaba actuando en “Persefone” de Robert Wilson. Kameron se quedo en Buenos Aires a dar un taller del Método Suzuki de Actuación en el Conservatorio de Teatro, en donde tome el taller y de ahí me fui a Nueva York a estudiar y trabajar con él y con la Siti Company de Anne Bogart. Lo que viene es largo de contar… pero hemos andado como artistas itinerantes desde el año 2000 hasta la actualidad.
¿Cómo nace la compañía de teatro The South Wing?
En el verano del 2000 Robert Wilson me invito a formar parte de los talleres de su Watermill Center en Nueva York. Sitio que es un germinadero de artistas de todas las ramas y nacionalidades, donde no solo colaboramos artísticamente sino que además compartimos trabajo diario como cocinar, limpiar vidrios, plantar flores y pinos, ya que lo largo de dos meses uno vive en comunidad.
Ahí encontré una red de trabajo con artistas de distintas nacionalidades que se mantiene hasta el día de hoy. Una de mis grandes colaboradoras es María Pessino con la cual estamos preparando un trabajo sobre Cuba para el año que viene.
Cuando estaban finalizando los talleres con Bob (Robert Wilson), Kameron Steele fue invitado por el “Hampton Shakespeare Festival” para realizar una obra que involucrara el idioma español, (ya que este había recibido una beca de una fundación américo/mejicana), es así que bajo la direccion de Kameron creamos “Leonor” con Ines Somellera, una actriz mejicana muy intensa que conocí en Watermill, y que interpretó Hanes, Kameron interpreto a Juan y yo a Aura; un trabajo basado en Hanjo de Yukio Mishima. Esto fue hacia finales del verano, para ese entonces Watermill Center estaba cerrado, así fue que le pedimos a Bob que nos prestara el espacio para ensayar y el generosamente accedió. Ensayábamos en el ala sur del edificio o the south wing (un edificio que estaba prohibido usar porque estaba bajo construcción, así es que lo usabamos ilegalmente… uh! Ya lo dije… pero bajo la tutela de Bob). Más tarde cuando estabámos en México, invitados por la Universidad de Guadalajara para la reconstrucción de “Leonor” (Hanjo), decidimos con Inés, Kameron, Nathan Guisinger (que en esa oportunidad hacia el personaje de Kameron), Zul de la Cueva (dramaturgo) Marc Appart (compositor belga) y yo crear una compañía de teatro, se nos ocurrió usar el nombre del ala sur the south wing en honor a Bob ya que nos había cedido tan amablemente y bajo riesgo el ala sur del edificio. Así es como surge, luego le agregamos otras connotaciones, pero básicamente fue así. Nos fuimos de gira con “Hanjo” y luego creamos en Nueva York “Death in Vacant Lot!”, “AOI!”, “Epona’s Laberitnth”, etc
¿Podrías definir cual es el lenguaje o la estética que los identifica?
Me cuesta mucho ponerle títulos a las cosas y decir “nosotros hacemos…. bla bla bla…” Porque para ser sincera depende de el material con el estemos trabajando de cómo va a ir surgiendo la estética, sí te puedo decir que siempre cada imagen es cuidada a la perfección, nos gusta la precisión. Kameron es un obsesivo con el diseño lumínico, yo con los vestuarios en todo sentido, desde la forma, el color y el efecto que tendrán éstos bajo el diseño lumínico. La escenografía, que si bien es aparentemente simple lleva mucha investigación para llegar a esa simplicidad que buscamos. El trabajo del texto es meticuloso y por lo general son adaptaciones de autores, mayormente japoneses, pero también hemos trabajado con autores griegos, en algunos casos con autores amigos nuestros y además también Kameron y yo escribimos. Nosotros re escribimos mucho de los diálogos, para que el contenido de la pieza este relacionada con lo que queremos contar. En cuanto a nuestros actores, tienen una preparación físico / vocal / imaginativo fuerte. Ya sea que entrenan con nosotros en nuestros talleres el método Suzuki o traen algún otro método de entrenamiento como en Butoh o en las técnicas de Eugenio Barba, etc.
Tanto Kameron Steele (tu esposo) como vos, montan espectáculos en distintos escenarios del mundo. ¿Cómo es la experiencia?
Maravillosa y agotadora…
¿Cómo te llevas con la autogestión?
Hago autogestión desde que empecé a hacer teatro. Organizando los talleres y co-producciones que The Southw Wing crea. Es una tarea muy difícil que me lleva mucho tiempo y que me encantaría que haga otra persona… si ha alguien le interesa acepto cv (Ja!)
¿Qué es el método Suzuki?
Es un método de entrenamiento físicamente riguroso para el intérprete que ayuda al conocimiento del instrumento y desarrolla la precisión, concentración y voluntad. Toma elementos del teatro tradicional y de las nuevas tendencias. El método propone una rutina diaria de escalas para el actor, para que éste pueda afinar su instrumento. Nuestro entrenamiento está basado en el método Suzuki, con la incorporación de ejercicios que lo complementan y potencian.
A la hora de elegir. ¿Actuar, dirigir o escribir?
Me apasiona la escritura y la dirección.
¿Cómo ves hoy el teatro mendocino?
Vi un trabajo muy bello dirigido por Fabián Castellani. Una historia muy cautivadora. Una actuación conmovedora. Un trabajo con precisión mucha disciplina y compromiso. También me gusta el trabajo de la gloriosa Nini. La música en vivo le da siempre más magia al hecho artístico. Tengo una gran intriga por ver a los nuevos directores y artistas mendocinos.
¿Que proyectos se vienen en el 2012?
Estoy en laboratorio con Gabriela Psenda en la creación de un trabajo basado en el mito de Medea que se estrenará en Noviembre. Será una versión muy contemporanea. También daré talleres intensivos en Nueva York, en Santiago, en Buenos Aires y en Mendoza a partir de Julio.
Por último, si te digo: “La casita” ¿Qué te viene a la memoria?
Mi entrañable grupo DEDOS, Adrián Sorrentino, Silvia Saboini, mi hermana Carina y su estudio de diseño. Muchos recuerdos maravillosos. Un germinadero de artistas.