top of page

Protagonista

Pablo Lavoisier

Mendoza, más allá del vino
y su vendimia

 

Diseñador, escultor, hacedor de arte. Bien podría ser este último el título que mejor le va a este artista que cómo el mismo lo define “busca en lo primitivo y arcaico su modo de expresión". Desde hace más de diez años entre jarillas y chanares está gestando su proyecto  en el pedemonte mendocino, entre su flora y fauna nativa, nace y crece Espacios de Monte, un escenario para desarrollar distintas actividades culturales.

¿Cómo se hace para llevar adelante un proyecto cultural de éstas características en un lugar tan agreste?

Mucho no lo sé, porque justamente no hay antecedentes en Mendoza de un proyecto de estas características. Si puedo decirte cómo se va llevando o creo que lo llevo.

En principio hay mucha resistencia a desarrollar un espacio que tenga que ver con toda la actividad cultural y del arte por el arte. Hay que crear las condiciones para que aflore un público o gente que no está, o no aparece. Además de la tenacidad, continuidad y disposición necesaria, hay que ser muy cuidadoso con la gran diversidad social, trato de abrir el espacio a toda la gente. No sectorizar para no excluir, tarea bastante difícil, pero necesaria para que justamente la gente no crea que arrimarse a la cultura se trata de una condición de saber algo o de pertenecer a una determinada condición social. Hay que relacionarse con todos los sectores, tanto del gobierno como entes privados. Proponerles, invitarlos a todos, aunque no siempre sean los resultados que se espera. Ser flexible, solidario, incluir a todos los artistas o mejor dicho, a todas las personas que aman lo que hacen y que están dispuestas a jugar en ese camino.

Trabajar mucho, tener continuidad y respeto por lo que te gusta: es la mejor propuesta ante cualquier palabra. No impactar las condiciones naturales y lograr una sustentabilidad económica.

 

¿Cómo es la recepción de los artistas y del público a la propuesta?

La recepción de los artistas... todavía falta ver más contagio y entendimiento por parte de ellos. Que entiendan que este no es un espacio de una individualidad, sino un espacio para venir y proponer cualquier proyecto cultural que se les ocurra. Un polo o referente para desarrollar todas las iniciativas, donde el espacio es la sumatoria de todos esos proyecto y no el lugar de una persona.

El público, bien muy bien. Se comprueba que creando las condiciones... espacio, infraestructura y apertura, la gente se acerca y da un muy buen resultado. Teniendo en cuenta las 2.000 o 3.000 personas que han pasado y pasan por el espacio.

 

Es difícil definir tu trabajo dentro de un lenguaje netamente artístico. ¿Vos, cómo lo definirías?

Mi obra tiene como varias vertientes. Una es una eminente búsqueda de diseño...quizás sin que intervenga la mano. La otra es netamente artesanal, puertas muebles y objetos en general que se utilizan, pero que tienen como característica distintiva que no se repiten, y que son verdaderas artesanías.

Otra vertiente es aquella que se desprende totalmente de la utilidad. Donde busco hacer instalaciones que dejen dando vuelta un pensamiento o que propongan esa idea al que observa la obra. Tiene que ver más con algún concepto. Con el arte.

En definitiva a veces soy diseñador, otras veces artesano y otras artista si se quiere. Por lo que veo en los resultados. Pero sin duda el conjunto de lo que hago tiene a la vista de todos una marca que me identifica, y creo al menos en el campo de lo artesanal haber creado un movimiento estético dado por cierta originalidad tanto en lo morfológico como en la elección y uso de los materiales, que antes no se incorporaban en estos objetos que hago.

 

¿Tenés algún referente artístico?

No un referente personalizado. La creatividad no es algo que sale de la nada, parece mágico pero en realidad están presente miles de imágenes adentro de uno. No es algo absolutamente propio es más bien una parte compositiva de imágenes donde agregamos y transformamos. Y así construimos una identidad...

 

¿Qué materiales te seducen?

Obvio que siempre fue la madera, pero creo que en el caso de una artesanía quizás si tenga más importancia que material se elige, pero en el caso del arte, es menos importante el tema del material o que material usar.

 

¿Qué necesita Espacios de Monte para seguir creciendo?

Que los hacedores, creadores, o los que quieran practicar en ese camino, se contagien más con la idea de hacer aquí en espacios proyectos, no como un lugar referencial de una persona sino como un lugar del arte y de la cultura de todos.

Que el gobierno pueda percibir de la importancia cultural y turística que tiene para Mendoza.

Que la gente siga viniendo como hasta ahora, cada vez con más participación..

Y que empresas no lo vean solo como un fenómeno de auspicio y publicidad sino como una actividad a tener en cuenta y practicarla no solo ellos sino la gente que tienen a cargo...

 

Por último te proponemos un juego.  Si pudieras organizar  “Una muestra Universal” (Todo es válido)  ¿A qué artistas convocarías? ¿Cómo prepararías el escenario? ¿Qué no podría faltar?

Invitaría a la gente. A mucha gente que todavía no sabe que es artista, porque no se lo han permitido o porque creen que es algo como “un don”. Cuando en  realidad “el don” es solo la sensibilidad, y muchos la poseen.

El escenario sería libre de toda condición. Seria participativo, entre el mismo público, para que se permitan crear, hacer sin ninguna idea previa, solo permitiendo que aflore lo que quizás no saben que está ahí, en ellos

 

Muchas gracias.

 

www.espaciosdelmonte.com.ar

bottom of page