top of page

Protagonista

 

 Sergio Bordón

De vino a tinta

Artista plástico e Ilustrador. Nacido en Mendoza le da vida a sus obras entre collage, acrílicos, lápices de colores y tinta. Actualmente vive en México donde ­trabaja para el mundo editorial, además de exponer en numerosas galerías de arte. Hoy en una charla con Cartelera Mza. Nos cuenta de su pasión.

¿Cuándo te atrapó el dibujo?

Como a casi todos los chicos de mi generación a los que les gustaba dibujar, me atrapo la revista Fierro, aunque  ya dibujaba de antes. Cuando llego a mis manos el número uno de esa publicación, me quemo la cabeza e hizo que empezara a soñar con dedicarme a ser dibujante de historieta profesional. Las portadas de Chichoni, las historietas de Juan Giménez, Moebius, Scafati, los Breccia, Nine, Altuna, Mandrafina, Muñoz, Bilal , Driuelet, etc. Eran un imán, imposible no querer seguir sus pasos.

 

¿Te identificas con alguna técnica en especial?
Como artista plástico y gráfico, siento una gran atracción hacia todas las técnicas que conozco y que veo que algunos colegas desarrollan. También por necesidad estética hay momentos de la carrera en que uno se  inclina más a ciertas tipos de expresiones. Pero con la que me siento mas libre, he podido comprender su plasticidad, sus tiempos y hasta podría decir su humor, es la técnica de acrílico aplicado con espátula, sobre papel (mayoritariamente), lienzo, mdf, etc. A la hora de comenzar un nuevo proyecto.

 

¿Vos elegís la técnica previamente o esperas que aparezca en el hacer?

Cuando empecé pintar estaba un poco encajonado con las técnicas tradicionales que me habían trasmitido los maestros con los que me forme, con el tiempo me fui soltando y comencé a fusionarlas, y luego a experimentar para crear mis propias formulas. Hoy te podría decir que cuando me adentro en la realización de la obra, voy sin tener muy claro  lo que va a pasar, intento crear un dialogo intimo con la pieza, en donde sea ella, en su gestación la que va pidiendo y exigiendo que se plasme, sin estar tan pendiente ya de la técnica.

 

¿Que necesitas a la hora de ponerte a trabajar?
La condición de artista plástico independiente (no trabajar directamente para galerías, ni editoriales) hace que mi tiempo lo tenga que dividir en dibujar, pintar, tensar, imprimir, enmarcar, promocionar la obra, vender las piezas, ir a reuniones, montar exposiciones, diseñar afiches e invitaciones, etc. Y cada una de estas actividades  intento realizarla lo más profesionalmente posible. Eso es lo que necesito, poder contar con las condiciones y tiempos necesarios para que todo esto sea posible. Entonces pasa que ésta forma de trabajo (que me he inventado) hace que piense y actué gran parte del día en función de la pintura, el dibujo y la ilustración.

 

 

¿Porque elegiste México como escenario de vida?
A México llegue sin tener muy en claro a lo que venía y por ende desconocía como me iba a ir .
Pero encontré una cantidad casi ilimitada de oportunidades, por su relación histórica con las Bellas Artes, sus dimensiones en cuanto a ciudades, por su apertura cultural, por su trato a los extranjeros, por la facilidad que tiene la gente para gastar dinero, etc.
Hoy, pensando en el pasado, y viendo este presente, fue una de las mejores oportunidades que se me cruzo en el camino y las situaciones vividas hacen que siga eligiendo México para vivir.

 

Has participado en numerosas oportunidades con tus obras dentro del “Catálogo de Ilustración Infantil y Juvenil” (FILIJ) ¿Cómo ha sido la experiencia?   
No soy muy partícipe de presentarme en concursos, ni de pintura, ni de ilustración. Pero me llego una invitación a mi correo electrónico y decidí participar. Con la fortuna de salir seleccionado en varias ocasiones.
Como experiencia, siempre me queda la sensación de que con uno o dos días más de trabajo las imágenes hubiesen quedado como las planee. Cosa que no pudo pasar, porque el tiempo siempre apremia al tener que atender a trabajos editoriales ya pautados que había que entregar en su momento, lo que llevaba inevitablemente a limitar los tiempos de las obras para los concursos.

 

Después de tantos años ¿Qué ves cuando nos ves a los mendocinos?
Para mi es como la burbuja del tiempo, volver con la familia, los amigos, el barrio, volver a sentir los afectos de los que te quieren bien. Pero también es ese terno letargo mendocino, la eterna siesta de la cultura, que solo se despierta para la vendimia, la insoportable fuerza centrípeta que ejerce la cultura del vino, y la mayoría de los artistas subidos a los carros vendímiales, sin rebelarse, como si Mendoza solo fuera bodegas, toneles y vid.

 

¿Qué proyectos tenes para el 2013?
Actualmente me mude a un pueblo al sur de la ciudad de México, me fui ahí por las dimensiones del taller que encontré, lo que me va a permitir ahora sí, realizar piezas mucho mas grandes, en donde pueda indagar en nuevos formatos, e ir en busca de nuevos desafíos. Generar una nueva serie, mas homogénea, coherente, fuerte y comprometida con la realidad. Buscar otros espacios para exponerla, tanto en México como en el extranjero, y entrar a un circuito de exposiciones internacional al que hace tiempo quiero entrar.

 

Ahora te propongo un ping pong de preguntas.
Un color
Rojo, azul, verde, amarillo,  según el clima de la obra, es el color del que me enamoro.

 

Un sabor
El mango, chile chipotle, pulque.

 

Un lugar
Paris, Madrid, Buenos Aires, Distrito Federal y muchos más.

 

Un disco para escuchar una y otra vez
Es difícil, pero seguramente seria del Rock Argentino.

 

Un recuerdo
Eternamente a mis amigos y mis maestros.

 

Contacto
S E R G I O  B O R D Ó N
55 2751 6120
bordonsergio.ultra-book.com
facebook

 

bottom of page